Agave

Todo lo que necesitas saber sobre el mezcal ancestral

El mezcal es un símbolo cultural, un arte transmitido de generación en generación y una conexión directa con las raíces de México. Si eres un apasionado de este destilado o simplemente tienes curiosidad, aquí resolveremos las preguntas más comunes sobre el mezcal y el mezcal ancestral.


¿Qué tipo de bebida es el mezcal?

El mezcal es una bebida tradicional mexicana elaborada a partir de la destilación de los azúcares extraídos del agave. Se produce principalmente en Oaxaca, aunque también se elabora en otros estados como Guerrero, Durango y Puebla. Su nombre proviene del náhuatl metl (maguey) e ixcalli (cocido), que literalmente significa “maguey cocido”.

El mezcal se caracteriza por su sabor ahumado, resultado del proceso artesanal de cocción de las piñas de agave en hornos de tierra. Además, ofrece una amplia variedad de sabores que dependen del tipo de agave utilizado, la región de producción y las técnicas del maestro mezcalero.


¿Cuál es la diferencia entre el tequila y el mezcal?

Aunque el tequila y el mezcal comparten raíces comunes, tienen diferencias clave:

  • Agave: El tequila se produce exclusivamente a partir del agave azul (Agave tequilana), mientras que el mezcal puede elaborarse con más de 30 variedades de agave, como espadín, tobalá y tepeztate.
  • Proceso de producción: En el mezcal, las piñas de agave se cuecen en hornos de tierra, lo que le otorga su característico sabor ahumado. El tequila, por otro lado, utiliza hornos de vapor.
  • Región: El tequila tiene una denominación de origen limitada a ciertos estados (como Jalisco y partes de Nayarit), mientras que el mezcal tiene una denominación más amplia, abarcando estados como Oaxaca, Durango y Puebla, entre otros.
  • Sabor: El tequila tiende a ser más suave y uniforme, mientras que el mezcal ofrece sabores más complejos y diversos, dependiendo de la variedad de agave y el proceso artesanal.

¿Qué es el mezcal y cómo se toma?

El mezcal es una bebida para disfrutar con calma, respetando su origen y tradición. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para tomarlo:

  • Solo: Se bebe en pequeños sorbos (o "besitos") para apreciar su complejidad de sabores. Cada vaso de mezcal es una experiencia que activa todos los sentidos.
  • Acompañado de sal de gusano: Tradicionalmente, se sirve con rodajas de naranja y sal de gusano, un condimento que resalta sus notas ahumadas y terrosas.
  • En cócteles: Aunque el mezcal ancestral suele disfrutarse solo, también puede ser la base de cócteles que destaquen su perfil único.

¿Cuál es la diferencia entre el mezcal y el mezcal ancestral?

El mezcal ancestral representa una versión más pura y tradicional de la bebida, respetando técnicas que han perdurado durante siglos. Sus principales diferencias son:

  • Producción artesanal: En el mezcal ancestral, se emplean herramientas manuales y procesos tradicionales. Por ejemplo, la molienda se realiza con mazos de madera o tahonas tiradas por animales, y la destilación se lleva a cabo en ollas de barro.
  • Sin modernización: A diferencia de otras categorías de mezcal, el mezcal ancestral evita el uso de tecnologías modernas, lo que garantiza que conserve su esencia original.
  • Sabor auténtico: Este proceso preserva las características naturales del agave, ofreciendo un perfil de sabor más intenso y rústico.

¿Qué tan fuerte es el mezcal?

El mezcal tiene una graduación alcohólica de entre 40% y 55%, dependiendo de la región y las técnicas del maestro mezcalero. Esto lo convierte en una bebida fuerte en comparación con otros licores, pero su intensidad se equilibra con su riqueza de sabor. Como siempre, se recomienda beberlo con moderación.

Regresar al blog